Nuestra historia

El Instituto de Estudios Judiciales (IEJ) fue creado por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires mediante el Acuerdo N º 3589/12, con el propósito de ser el único órgano oficial y exclusivo encargado de la formación permanente y obligatoria del Poder Judicial bonaerense.
 
Con una trayectoria consolidada y funciones en continua ampliación, el IEJ ha desplegado una oferta gratuita, federal e institucional, diseñada para fortalecer capacidades jurídicas, organizacionales y de gestión en magistradas, magistrados, funcionarias, funcionarios y agentes judiciales, acompañando los desafíos actuales de justicia, ética y derechos humanos.
 
Hitos institucionales destacados
  • 2012 – Creación formal del IEJ mediante el Acuerdo 3589/12, otorgándole carácter de órgano único de capacitación judicial.
  • 2018 – Implementación de la Ley Micaela (Ley 15.134), constituyéndose el IEJ como autoridad de aplicación y certificación en perspectiva de género, en articulación con el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.
  • 2019 – Incorporación de la Ley provincial N.º 15.276 (Ley de Formación Ambiental). El IEJ actúa como autoridad certificadora en materia ambiental para la formación obligatoria de operadores judiciales, implementando programas estructurados en desarrollo sostenible y derecho ambiental.
  • 2020 – Pandemia COVID 19: migración total de la oferta formativa al entorno digital a través del Campus Virtual IEJ, incorporando modalidad híbrida (asincrónica y sincrónica).
  • 2021 – Emisión del Acuerdo 4093/21, que establece la capacitación continua obligatoria para todos los integrantes del Poder Judicial, la cual es administrada y certificada por el IEJ.
  • 2021–2023 – Consolidación territorial del modelo formativo, desarrollo de recursos audiovisuales, foros interactivos y evaluación continua.
  • 2023-2024 – Primer Ciclo Acuerdo 4093 – A partir de constituirse en autoridad de aplicación del Acuerdo 4093, el IEJ afrontó en este período el desafío de encarar la planificación, desarrollo, monitoreo e implementación del plan de capacitación más ambicioso desde su creación, que aceleró su reconversión digital y elevó todos sus estándares de gestión, constituyéndose en un actor central que permitió a los cerca de 15 mil agentes que se capacitaron, la subcategoría salarial que percibían o les permitió acceder a ella.
  • 2024–2025 – Transición digital e institucional: lanzamiento del sitio autónomo del IEJ, con identidad visual propia, catálogo abierto de cursos y trazabilidad de certificados.


Transformación digital y formación híbrida

La crisis sanitaria de 2020 aceleró el proceso de transformación pedagógica en el IEJ: migramos todas las actividades al Campus Virtual, desarrollando un entorno digital robusto, inclusivo y pedagógicamente adecuado.

Desde entonces, la formación judicial se imparte en modalidad asincrónica (materiales digitales), sincrónica (videoconferencias, foros) o híbrida, combinando ambas estrategias para mayor flexibilidad y alcance.

Este cambio no fue circunstancial: es parte de una política institucional continua hacia la modernización educativa, territorialización de la oferta y mejora permanente del acceso a la formación.


Normativa y reconocimientos institucionales

Acuerdo N.º 3589/12

Crea formalmente al IEJ como único órgano de capacitación oficial del Poder Judicial bonaerense.

Acuerdo N.º 4093/21

Define la capacitación continua obligatoria de todos los operativos judiciales y establece al IEJ como autoridad de implementación y certificación.

Ley 15.276 – Formación Ambiental (Ley Yolanda)

El IEJ es autoridad certificadora en materia ambiental, encargada de la formación obligatoria en desarrollo sostenible y derecho ambiental para funcionarios judiciales de la provincia.

Ley 15.134 – Ley Micaela

El IEJ actúa como autoridad de aplicación y certificación de la formación obligatoria en perspectiva de género dentro del ámbito judicial bonaerense.


Síntesis institucional

El IEJ es el referente oficial del Poder Judicial bonaerense para la formación continua en:

  • Educación profesional jurídica,
  • Perspectiva de género,
  • Acceso a la Justicia,
  • Desarrollo sostenible y derecho ambiental,
  • Gestión institucional,
  • Ética pública y derecho constitucional.
Somos una organización con modelo de red, comprometida con la transparencia, el federalismo educativo y la construcción de una cultura judicial moderna, innovadora y alineada con los desafíos contemporáneos
Scroll al inicio