Programas de capacitación

En el Instituto de Estudios Judiciales (IEJ) se promueve la formación continua y el perfeccionamiento de los integrantes del Poder Judicial y de la comunidad en general. Los programas de capacitación se diseñan para atender las exigencias presentes y futuras de la administración de justicia, garantizando un desempeño profesional de excelencia. Constituyen una herramienta estratégica para fortalecer la calidad institucional y el servicio a la comunidad, favoreciendo el desarrollo integral de cada profesional y, con ello, consolidando la confianza ciudadana en el sistema de justicia.

La sistematización de la oferta académica refleja una visión integral y estratégica de la formación. Los programas abarcan las distintas dimensiones de la labor judicial: desde el cumplimiento normativo hasta las habilidades interpersonales, incluyendo la actualización jurídica y la vinculación con la sociedad. Aunque cada área mantiene un enfoque específico, muchos contenidos son transversales, enriqueciendo múltiples campos de conocimiento y promoviendo una formación completa, coherente y adaptada a la complejidad del quehacer judicial.

Capacitaciones en el marco del Acuerdo 4093

Estas capacitaciones son el núcleo de la oferta formativa. Su objetivo principal es el desarrollo de competencias específicas y transversales, esenciales para la modernización y eficiencia del sistema judicial. Representan un pilar fundamental en la formación continua que ofrece el IEJ, complementando el resto de la oferta académica con temáticas específicas surgidas de las necesidades del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires.

El fundamento de esta sección radica en la respuesta directa a los lineamientos y prioridades establecidas por la máxima autoridad judicial de la provincia. Procura abarcar las áreas estratégicas que la Suprema Corte considera esenciales para el fortalecimiento del servicio de justicia, garantizando que la capacitación responda directamente a los desafíos y demandas de la práctica judicial actual. A menudo, estas capacitaciones integran elementos de distintas ramas del derecho con habilidades de gestión y enfoques obligatorios por normativa, demostrando su carácter multifacético.

Capacitaciones para el desempeño laboral y profesional

Estas capacitaciones están orientadas a potenciar las habilidades que contribuyen a un mejor ambiente de trabajo y a una gestión más eficiente en el ámbito judicial. La oferta incluye cursos y talleres sobre gestión del tiempo, comunicación efectiva, trabajo en equipo, resolución de conflictos, ética profesional y herramientas prácticas para el bienestar laboral. Su propósito es optimizar la eficiencia individual y colectiva, favoreciendo un desempeño profesional de excelencia y un servicio de justicia más humano y ágil para la ciudadanía.

Esta sección reconoce que la excelencia judicial no depende únicamente del conocimiento técnico-jurídico, sino también de las habilidades interpersonales y del bienestar de quienes integran el sistema. Los contenidos buscan mejorar las relaciones laborales, promover un ambiente saludable y fortalecer la ética profesional, integrándose en muchos casos con la aplicación de normativas específicas y la práctica jurídica cotidiana.

Capacitaciones por ramas del Derecho

La dinámica y constante evolución del ámbito legal exige una actualización permanente. Por ello, se ofrecen a los profesionales programas de especialización en diversas áreas del derecho que incluyen los ámbitos penal, civil, laboral, ambiental, de familia, contencioso administrativo y el fuero de paz.

Esta sección responde a la necesidad de mantener vigente la formación técnico-jurídica. Los programas profundizan en la teoría y práctica de cada disciplina, incorporando cambios legislativos, jurisprudencia reciente y doctrinas actuales. De este modo, se fortalece la experiencia profesional, se asegura una correcta aplicación de la ley y se promueve una tutela judicial efectiva frente a casos cada vez más complejos. Estas capacitaciones suelen integrarse con las obligatorias, facilitando la incorporación de nuevos marcos legales en cada área de actuación.

Extensión universitaria y vinculaciones institucionales

El Instituto de Estudios Judiciales (IEJ), en su rol de institución de educación judicial, desarrolla una activa función de extensión universitaria, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias más allá de sus ámbitos internos. Estas actividades incluyen seminarios, jornadas y conferencias con expertos nacionales e internacionales, promoviendo el diálogo, la reflexión crítica y la colaboración interinstitucional. Este espacio de aprendizaje ampliado fortalece vínculos con otras entidades y con la sociedad civil, reconociendo que la justicia se nutre del intercambio constante con su entorno. Asimismo, permite difundir y coorganizar actividades propuestas por organismos similares, ampliando la oferta académica y de valor para los miembros de la institución.

Dentro del área, se destacan dos programas de relevancia directa en la comunidad y en el desarrollo integral del personal:

  • Programa «La Justicia va a la Escuela»: Acerca el Poder Judicial a las nuevas generaciones mediante charlas interactivas y actividades didácticas en las escuelas de la provincia. Magistrados/as, funcionarios/as y agentes judiciales explican el funcionamiento del sistema judicial, los derechos y deberes ciudadanos y la importancia del respeto por la ley. El programa promueve la educación cívica, fortalece la confianza en las instituciones y genera espacios de diálogo entre la justicia y la comunidad educativa.

  • Plan para finalización de estudios obligatorios: Facilita que los integrantes del Poder Judicial que no hayan completado sus estudios primarios o secundarios puedan finalizarlos. El programa ofrece acompañamiento, recursos y flexibilidad, garantizando el acceso a la educación formal y fortaleciendo las oportunidades de desarrollo personal y profesional. Su implementación refleja el compromiso con la equidad y reconoce que el crecimiento individual constituye un pilar del desempeño profesional y de la calidad de la justicia.

Capacitaciones obligatorias por normativa

En línea con las directrices de la Suprema Corte de Justicia y la normativa vigente, se ofrecen capacitaciones de carácter obligatorio. Estos programas son esenciales para que el personal del Poder Judicial adquiera y actualice los conocimientos y habilidades necesarios para el correcto desempeño de sus funciones, abordando temáticas de interés público y promoviendo los valores fundamentales de la justicia.

El propósito de esta sección es garantizar la uniformidad, el cumplimiento de los estándares éticos y legales, y la promoción de principios esenciales en la administración de justicia. Los programas abarcan temáticas cuya obligatoriedad se desprende de normativas específicas, asegurando que todos los actores judiciales compartan una base común de conocimientos y principios. Así se refuerza la capacitación uniforme y el estricto apego a las normativas vigentes, consolidando transparencia, equidad y respeto por los derechos en cada acto judicial. Estas capacitaciones son transversales, ya que sus principios deben aplicarse en todas las ramas del derecho y en cada aspecto del desempeño profesional.

Entre las capacitaciones obligatorias más relevantes se destacan:

  • Capacitación en género y violencia de género (Ley Micaela): En cumplimiento de la Ley Nacional 27.499 (Ley Micaela) y su adhesión provincial (Ley Provincial 15.134), todo el personal judicial recibe formación en perspectiva de género y prevención de violencias por motivos de género. El programa busca sensibilizar y formar sobre estereotipos, desigualdades y violencias, promoviendo una actuación judicial libre de discriminación y con enfoque de derechos.

  • Capacitación en materia ambiental (Ley Yolanda y Ley Provincial 15.276): En sintonía con la Ley Nacional 27.592 (Ley Yolanda) y la Ley Provincial 15.276, se incorporan contenidos sobre desarrollo sostenible y protección ambiental. El programa dota a los operadores judiciales de herramientas para aplicar la normativa vigente, fomentar prácticas sostenibles y fortalecer el rol de la justicia en la tutela de los derechos ambientales.

  • Capacitaciones específicas para miembros del Poder Judicial provincial: Comprenden temáticas derivadas de acuerdos o resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, orientadas a necesidades concretas del servicio, como la implementación de nuevos códigos, protocolos de actuación o sistemas de gestión, cuyo cumplimiento es obligatorio para el personal afectado.

Scroll al inicio